Percepción, sensación y atención

ÍNDICE
  1. Estímulos y sensaciones
  2. El proceso perceptivo y sus fases
  3. Factures que influyen en la percepción
  4. Las leyes de la percepción
  5. Trastornos de la percepción
  6. La atención
  • ESTÍMULOS Y SENSACIONES
Para nuestro cerebro el mundo no es más que un conjunto de estímulos que se presentan en forma de energía (química, mecánica, térmica, eletromagnética o física). Nuestros órganos sensoriales se activan con esa energía, la convierten en impulso nervioso (electro-químico) y la transmiten al cerebro. Y éste produce una respuesta en forma de sensación (un sabor, un olor, una textura, un sonido, una temperatura, etc). 

La sensación es, por tanto, la respuesta inmediata de nuestro cerebro al estímulo; inmediata porque no hay procesamiento de la información. Pero en este proceso, se añade y se pierde información. Tenemos una imagen sesgada o parcial del mundo hecha a nuestra medida humana.  
  • Los sentidos y su clasificación 
Los sentidos son los encargados de captar los estímulos. Son receptores sensoriales que se activan con un tipo concreto de energía. Hay tres tipos de sentidos o receptores sensoriales: propioceptores, interoceptores y exterocepeptores.

  • Los propioceptores informan sobre la orientación del cuerpo, y la posición el movimiento de los miembros. Son dos: los receptores cinestésicos, situados en los músculos, tendones y articulaciones, informan del movimiento; y el vestibular, ubicado en el oído interno, nos informa de la posición del cuerpo y permite el equilibrio.
  • Los interoreceptores se localizan en el interior de los órganos del cuerpo. Informan de los cambios fisiológicos de las condiciones internas (temperatura y presión). También provocan las sensaciones de dolor, hambre, sed, vejiga o intestinos llenos... 
  • Los exteroreceptores son los cinco sentidos que nos informan de los estímulos externos (sonidos, olores, sabores, texturas, formas y colores...)





  • TRASTORNOS PERCEPTIVOS
  • Agnosia visual aperciptiva
Película A primera vista. Vídeo (13 minutos). El caso de Virgil descrito por Oliver Sacks
Otro caso. Breve documental. (4 minutos). El caso de Michael.
  1. Explica en qué consiste la agnosia visual
  2. ¿A qué se refiere el neurólogo que atiende a Virgil con el término "limbo"? 
  3. ¿Cómo le engaña la vista a Virgil? ¿Qué le propone el neurólogo para evitar ese engaño?
  4. ¿Qué diferencia hay entre mirar y ver?
  5. ¿Cuáles son las dificultades que tiene Virgil con su recién adquirida habilidad?
  6. En el documental se habla de la visión como de un proceso cognitivo complejo relacionado con otros proceso psíquicos. ¿De qué otros fenómenos depende nuestra visión? ¿podemos hablar de una auténtica visión en los recién nacidos? ¿Por qué?
  7. ¿Hasta que edad estamos aprendiendo a entender lo que vemos?
  8. ¿Cómo vive Michael su limbo particular?
  • Somatognosia  (agnosia corporal) 
La dama desencarnada. Capítulo 2 de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sacks. Lee el siguiente extracto.
Christina era una joven vigorosa de veintisiete años, aficionada al hockey y a la equitación, segura de sí misma, fuerte, de cuerpo y de mente. Tenía dos hijos pequeños y trabajaba como programadora en su casa. Era inteligente y culta... Llevaba una vida activa y plena, no había estado enferma prácticamente nunca. De pronto, y la primera sorprendida fue ella, a raíz de un acceso de dolor abdominal, se descubrió que tenía piedras en la vesícula y se aconsejó la extirpación de ésta.
Pero el día de la operación Christina estaba peor. No podía mantenerse en pie... salvo que mirase hacia abajo, hacia los pies. No podía sostener nada en las manos, y éstas «vagaban»... salvo que mantuviese la vista fija en ellas. Cuando extendía una mano para coger algo, o intentaba llevarse los alimentos a la boca, las manos se equivocaban, se quedaban cortas o se desviaban descabelladamente como si hubiese desaparecido cierta coordinación o control esencial.
-Ha sucedido algo horrible -balbucía con una voz lisa y espectral-. No siento el cuerpo. Me siento rara... desencarnada.
Resultaba muy extraño oír aquello era horrible, desconcertante. «Desencarnada»... ¿estaba loca? pero, ¿cuál era, entonces, su estado físico?
-Es un comentario muy extraño -dije a los residentes-. Es casi imposible imaginar qué podría provocar un comentario así.
Me puse a pensar, se pusieron a pensar, pensamos juntos.
-¿Podría ser un síndrome biparietal? -preguntó uno de ellos.
-Es una situación de «como si» -contesté-: como si los lóbulos parietales no recibiesen la información
habitual de los sentidos. Hagamos una prueba sensorial... y examinemos también la función del lóbulo parietal.
Lo hicimos y empezó a delinearse un cuadro. Parecía haber un déficit propioceptivo muy profundo, casi total, desde las puntas de los dedos de los pies a la cabeza... los lóbulos parietales funcionaban, pero no tenían nada con lo que funcionar. 
  1. Después de leer el fragmento anterior, explica en qué consiste la somatognosia o agnosia corporal.
  2. Explica sus consecuencias basándote en el el caso de Christina descrito por Oliver Sacks.
  3. ¿Qué son los sentidos propioceptores? ¿Dónde están ubicados?
  • Fantasmas 
Capítulo 6. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Oliver Sacks
Un «fantasma», en el sentido que utilizan el término los neurólogos, es un recuerdo o imagen persistente de una parte del cuerpo, normalmente una extremidad, durante meses o años después de su pérdida.
Un marinero perdió en un accidente el dedo índice de la mano derecha. Durante cuarenta años le persiguió el fantasma intruso de aquel dedo rígidamente extendido, como estaba cuando lo perdió. Siempre que acercaba la mano a la cara (para comer o para rascarse la nariz, por ejemplo) temía que el dedo fantasma le sacase un ojo. (Sabía que era imposible, pero la sensación era irreprimible.)
Todos los amputados, y todos los que trabajan con ellos, saben que es esencial un miembro fantasma para poder hacer uso de un miembro artificial. La desaparición de un fantasma puede ser, por tanto, desastrosa y su recuperación, su reanimación, una cuestión acuciante. Un paciente que está a mi cuidado me cuenta cómo ha de «despertar» a su fantasma por las mañanas: primero flexiona el muñón del muslo hacia él y luego le da un golpe seco con la mano varias veces («como a un bebé en el trasero»). Al quinto o sexto azote el fantasma se activa de pronto, reavivado, fulgurado, por el estímulo periférico. Sólo entonces puede ponerse la prótesis y caminar.
Un buen día nos enviaron un paciente, Charles D., porque tropezaba, se caía y sufría vértigo. Un examen más detenido mostró claramente que lo que tenía no era vértigo ni mucho menos, sino una agitación de ilusiones posturales en continuo cambio. De pronto el suelo parecía alejarse, luego se acercaba, se inclinaba hacia delante, cabeceaba, daba sacudidas: según sus propias palabras, «como un barco en un mar agitado». En consecuencia también él se tambaleaba y se bamboleaba, a menos que fijase la vista en los pies. Necesitaba que la vista le indicase la verdadera posición de los pies y del suelo (el tacto había pasado a ser sumamente inestable y equívoco) pero a veces la sensación desbordaba incluso la visión, de modo que el suelo y los pies parecían inestables e inquietantes. 
Pronto comprobamos que se trataba de un acceso agudo de tabes... y (debido a que afectaba a la raíz dorsal) de una especie de delirio sensorial de «ilusiones proprioceptivas» en fluctuación rápida. 
Un hombre inteligente con una amputación por encima de la rodilla me explicó lo siguiente:
Hay ese chisme, ese pie fantasma, que a veces me duele muchísimo... y se me curvan los dedos hacia arriba o sufren un espasmo. Es aun peor de noche, o cuando me quito la prótesis, o cuando estoy quieto y no hago nada. Se va en cuanto me pongo la prótesis y camino. Entonces siento aún la pierna, con toda claridad, pero es un fantasma bueno,diferente, anima la prótesis y me permite andar.
¿En el caso de este paciente, y de todos los demás, no es acaso el uso lo decisivo, para eliminar un fantasma «malo» (o pasivo o patológico), si existe, y también para mantener al fantasma «bueno» (es decir, la imagen o el recuerdo personal persistente del miembro) vivo, activo y bien, como es preciso?
  1. ¿Qué es un fantasma, según los neurólogos?
  2. ¿Qué función positiva tienen los fantasmas?
  3. Compara el caso de Charles D. con el de Christina, la dama desencarnada.
  4. ¿Qué son los tabes?
  5. De haber padecido vértigo, ¿Cuál hubiese sido el problema de Charles D.? ¿Cuál es entonces la causa de su patología?
  6. ¿Cuáles son los dos tipos de fantasmas que existen? Explícalos. 
  • Ilusiones: son deformaciones del objeto percibido. Se trata de un error en el reconocimiento. Los estímulos están presentes, pero se perciben erróneamente, se deforman, se alteran o malinterpretan.
  • Causas de las ilusiones. Tipos de ilusiones:
    • Desatención. La falta de atención puede llevarnos a confundir a un desconocido con un amigo
    • Emociones o sentimientos. Éstos pueden llegar a deformar objetos o situaciones; por ejemplo, cuando recordamos los hechos como desearíamos y no como fueron en realidad. Otro caso es la influencia del miedo. Éste puede hacernos percibir voces, ver monstruos o fantasmas al malinterpretar o deformar los estímulos presentes. Estas ilusiones reciben el nombre de catatímicas y son involuntarias.
    • Imaginación. Ésta puede dar forma o figura a algo que no la tiene. Por ejemplo, cuando vemos formas más o menos definidas en las nubes o en las sombras en la pared. Se trata de deformaciones voluntarias y reciben el nombre de ilusiones fantásticas o pareidolias.
  • Alucinaciones: son percepciones de objetos que no están presentes. En ellas no hay estímulos externos, es decir, la percepción es producida por la mente o el cerebro en ausencia de estímulos. Son involuntarias, escapan al control por parte del sujeto; y poseen la misma fuerza o intensidad que la percepción real. 
  • Alucinaciones: causas, tipos y síntomas. Visita la siguiente página web. 
  1. ¿Cuáles son las causas de las alucinaciones?
  2. Realiza una tabla con los siguientes datos: tipo de alucinación, descripción, causas (esquizofrenia, tumores, consumo de drogas u otras sustancias, trastornos psicóticos...) y modalidades (autoscopia, somáticas, gulliveriana, cinestésicas, liliputiense, delirio dermatozioco...)
  1. ¿Cuál es la causa de las alucinaciones visuales descritas por Oliver Sacks?
  2. ¿Qué diferencia hay entre las alucinaciones de Charles Bonnet y las alucinaciones patológicas o psicóticas?
  3. ¿Por qué se caracterizan las alucinaciones del lóbulo temporal?

No hay comentarios:

Publicar un comentario