El comportamiento humano


De modo esquemático, podemos decir que en el comportamiento humano intervienen tres factores:
- Impulsos, deseos e instintos. Son motivos primarios que nos empujan con urgencia a realizar una acción de modo irreflexivo. Poseen un origen corporal. En el ser humano estos motivos primarios están controlados por otros dos factores que también en intervienen en el comportamiento humano:
- Capacidad racional. Nos permite anticipar las consecuencias de nuestras acciones, conocer los intereses y reflexionar acerca de la alternativa de acción que más nos conviene.
- Voluntad. Es la facultad que nos permite hacer lo que nuestra razón nos aconseja. Es el querer que se opone a los simples deseos.
¿Sabrías identificar en esta viñeta de Mafalda
los tres factores del comportamiento humano de los que estamos hablando?
En el siguiente enlace puedes estudiar el análisis que hace Platón del comportamiento humano, mediante la división del alma humana en tres partes: |
La libertad: la vida como proyecto abierto
Como punto de partida tomaremos la diferencia entre la conducta animal y el comportamiento humano.
La conducta de los animales está determinada por los instintos, pautas fijas de acción de origen genético o biológico. Ante las mismas situaciones los animales ejecutan las mismas respuestas. Es decir que la conducta animal responde al esquema E-->R. Su conducta está programada o prefijada.
Por otro lado, en el comportamiento humano los instintos son controlados y dominados por la capacidad racional. Esta facultad específicamente humana nos permite imaginar distintas alternativas de acción y anticipar la consecuencias de cada una de esas alternativas. Esto permite al ser humano reflexionar y elegir teniendo en cuenta las consecuencias. Por ello decimos que el comportamiento humano, a diferencia de la conducta animal, es libre y responsable.
La libertad consiste, pues, en la posibilidad de elegir entre varias opciones, decir sí o no, elegir hacer o no hacer o hacer tal o cual cosa. El ser humano es libre, pero por eso mismo responsable de sus actos. Elegimos reflexivamente nuestras acciones conociendo las consecuencias de las mismas y por ello somos responsables de ellas, estamos obligados a asumir las consecuencias de nuestras acciones.
De este modo, con nuestras elecciones vamos definiéndonos y desarrollando nuestra vida, una vida que se nos muestra como un proyecto abierto.
La conducta de los animales está determinada por los instintos, pautas fijas de acción de origen genético o biológico. Ante las mismas situaciones los animales ejecutan las mismas respuestas. Es decir que la conducta animal responde al esquema E-->R. Su conducta está programada o prefijada.
Por otro lado, en el comportamiento humano los instintos son controlados y dominados por la capacidad racional. Esta facultad específicamente humana nos permite imaginar distintas alternativas de acción y anticipar la consecuencias de cada una de esas alternativas. Esto permite al ser humano reflexionar y elegir teniendo en cuenta las consecuencias. Por ello decimos que el comportamiento humano, a diferencia de la conducta animal, es libre y responsable.
La libertad consiste, pues, en la posibilidad de elegir entre varias opciones, decir sí o no, elegir hacer o no hacer o hacer tal o cual cosa. El ser humano es libre, pero por eso mismo responsable de sus actos. Elegimos reflexivamente nuestras acciones conociendo las consecuencias de las mismas y por ello somos responsables de ellas, estamos obligados a asumir las consecuencias de nuestras acciones.
De este modo, con nuestras elecciones vamos definiéndonos y desarrollando nuestra vida, una vida que se nos muestra como un proyecto abierto.
Diferencia entre ética y moral
- Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo.
- Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La ética con el nivel teórico o de la reflexión.

- Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
- Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
- Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de reponder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
- Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral.
Las acciones morales
- Los seres humanos realizamos muchas acciones de muy distintos tipos. Algunas son inconscientes como la digestión, otras son mecánicas como andar o vestirse, otras necesarias como respirar o comer. Algunas acciones no son necesarias, sino libres y también conscientes, pero tienen muy poca respercusión práctica como ir al cine o bailar. Otras en cambio si tienen repercusiones, pero son producto de mi relación con las cosas, no con las personas. Estas acciones están sometidas a normas ténicas. Son acciones técnicas. Hacer mi trabajo, pintar una casa o arreglar los frenos de una moto requieren el conocimiento y aplicación de unas normas que determinan mi relación con las cosas no con las personas. Ninguna de estas acciones son acciones morales. Todas carecen de alguna característica que hace que una acción sea moral.
Fotograma de la película "M, el vampiro de Düsseldorf" de Fritz Lang.
- Una acción es moral cuando posee cuatro características, que son las siguientes:

El protagonista de esta película es un psicópata asesino de niños. Cuando es capturado alega que no es responsable de sus actos. En primer lugar, no es consciente de lo que está haciendo. Por otro lado, no actúa con libertad, puesto que tampoco puede evitar hacer lo que hace. Así pues, sus acciones no son enjuiciables moralmente, no son acciones morales, y no se le puede exigir responsabilidad moral.
- Ha de ser voluntaria, es decir libre y consciente (libertad y consciencia). Una acción no es moral si no existe libertad, si no existe la posibilidad de elegir entre varias opciones.
- Ha de tener consecuencias para los demás, exige la relación con otros seres humanos.
- Ha de estar sometida a normas morales (no técnicas). Tendremos que precisar qué es una norma moral para saber con exactitud cuando una acción es moral o no lo es.
Tipos de normas. Las normas morales
Valores y dilemas morales
- ¿Qué son los valores? Son calificativos que le asignamos a ciertas cosas, personas o acciones. Son una especie de etiqueta mental que le ponemos a las cosas y que expresan nuestra actitud hacia ellas. Generalmente las cosas no nos resultan indiferentes, sino que producen en nosotros ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de atracción o rechazo. Del mismo modo los valores pueden ser positivos (expresan nuestra actitud de agrado o aprecio) o negativos (expresan nuestra actitud de desagrado o rechazo).
- ¿Para qué sirven? Para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento. Estoy buscando una bicicleta y encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y “barata” son calificativos, valores que nos ayudan a tomar una decisión.
- Hay muchos tipos de valores: corporales, sensoriales, estéticos, económicos o legales. Veamos qué son los valores morales.
- Los valores morales sólo se pueden aplicar a las personas o a sus acciones libres y responsables, no a las cosas, los animales o las plantas. Se pueden aprender con mayor o menor esfuerzo. Valores como la solidaridad, la lealtad o la tolerancia están en nuestras manos, a diferencia de otros valores que no dependen de nuestro esfuerzo. Son valores que creemos que deberían apreciar cualquier persona.
- Cuando dos o más valores de diversos tipos entran en conflicto nos encontramos con un dilema o conflicto moral. Sé que mi amigo Juan quiere comprar un reproductor de mp3 y yo quiero vender el mío de segunda mano. Pero resulta que a mi mp3 algunas veces le falla el controlador de volumen. Juan es mi amigo, pero por otro lado ando mal de dinero y me interesa venderlo al mejor precio posible. ¿Qué hacer? Para actuar coherentemente ante estos conflictos o problemas morales tenemos que organizar los valores según un orden de prioridades. A esto se le llama escala de valores. No es la misma para todas las personas, por lo que no todas las personas resuelven el problema de la misma forma. Además es relativamente inestable y cambia con el tiempo. Las personas, con el paso del tiempo, vamos cambiando nuestras prioridades.
- ¿Qué es una norma? Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores.
- Tipos de normas. Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de elementos formales. En muchas ocasiones una misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica. ![]() En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no debes matar), pero se diferencian por una serie de características que tienen que ver no con su contenido, sino con su forma. Esas características o elementos formales son los siguientes: - Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla. - A quién va dirigida. - Ante quién se responde en caso de incumplimiento. - Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma. - De quién se puede esperar obediencia.
- Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nostros a nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nostros mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de conciencia. Por último, es una norma que pretende ser universal ya que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos. ¿Por qué son necesarias las normas morales? |
Valores y dilemas morales
- ¿Qué son los valores? Son calificativos que le asignamos a ciertas cosas, personas o acciones. Son una especie de etiqueta mental que le ponemos a las cosas y que expresan nuestra actitud hacia ellas. Generalmente las cosas no nos resultan indiferentes, sino que producen en nosotros ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de atracción o rechazo. Del mismo modo los valores pueden ser positivos (expresan nuestra actitud de agrado o aprecio) o negativos (expresan nuestra actitud de desagrado o rechazo).
- ¿Para qué sirven? Para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento. Estoy buscando una bicicleta y encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y “barata” son calificativos, valores que nos ayudan a tomar una decisión.
- Hay muchos tipos de valores: corporales, sensoriales, estéticos, económicos o legales. Veamos qué son los valores morales.
- Los valores morales sólo se pueden aplicar a las personas o a sus acciones libres y responsables, no a las cosas, los animales o las plantas. Se pueden aprender con mayor o menor esfuerzo. Valores como la solidaridad, la lealtad o la tolerancia están en nuestras manos, a diferencia de otros valores que no dependen de nuestro esfuerzo. Son valores que creemos que deberían apreciar cualquier persona.

No hay comentarios:
Publicar un comentario